Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta 2019. Jordania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2019. Jordania. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2020

ALGUNAS FOTOS DE AVES EN MAIN


En esta entrada algunas fotos de aves tomadas en Maín en los alrededores del hotel en el que nos alojamos.


Estas primeras son de un Colinegro Común " Oenanthe melanura".


 Aqui un adulto con un pollo del año.


Se trata de una especie bien distrubuida por zonas discontinuas de los desiertos y subdesiertos del norte de Africa y de la Península Arábiga, donde habita colinas rocosas, wadis y desiertos rocosos con acacias y tamariscos.


Ahora unas imagenes del abundante Estornino de Tristram " Onychoghnathus tristramii", que ya hemos visto anteriormente en varias localidades.
 En esta foto un macho.


Y en esta una hembra.



Sumamente confiados venian a la terraza del hotel a comer los restos de los desayunos de los huespedes. No hacia falta usar el teleobjetivo para fotografiarlos.


De nuevo el Nectarinido Palestino " Cynniris oseus".


Frecuente y fácil de observar en las zonas verdes alrededor del hotel.


Una Golondrina Daurica " Cecropis daurica", bastante común en muchas de las zonas que visitamos en Jordania.


Unas imagenes de la Prinia Gracil " Prinia gracilis", especie de la familia Cisticolidae que habita zonas áridas con vegetación arbustiva desde el noreste de Africa y el sur de la peninsula de Anatolia hasta el extremo noreste de India y Bangladesh.


Ya la vimos años atrás en el sur de Turquia, siendo ahora la primera vez que conseguimos fotografiarla.


Ahora unas fotos del abundante Bulbul Arabe "Pycnonotus xanthopygos", especie abundante en zonas con mas o menos arboleda. Lo vimos practicamente en todos los lugares que visitamos.



Dos fotos mas de esta especie.


Y por último una Tortola Senegalesa" Streptopelia senegalensis", la especie mas abundante de su familia en Jordania.
 Con estas imagenes terminamos el repaso a lo fotografiado en Jordania en mayo de 2019.

jueves, 2 de enero de 2020

MAS FOTOS DEL CAMACHUELO DEL SINAI


En esta entrada algunas fotos mas del Camachuelo del Sinaí " Carpodacus synoicus" tomadas junto al Monasterio de Petra.


En los increibles bebederos que  rezuman agua de la pared.


 Se trata de un fringílido que habita zonas discontinuas de Asia oriental y central en zonas áridas arenosas y rocosas.


Desde el noroeste de la Peninsula Arábiga hasta zonas montañosas de Afganistan y China central, siendo nunca abundante pero al parecer mas frecuente el el extremo occidental de su rango.


Estos ejemplares de mas colorido son machos.


 Y estos de color terroso hembras.


Toda una suerte encontrarnos con estos bebederos tan atractivos para los pájaros en un lugar tan árido.

martes, 17 de diciembre de 2019

ALGUNAS FOTOS DE PAJAROS EN PETRA


En esta entrada algunas fotos de pájaros tomadas en el recinto arqueológico de Petra mientras lo visitabamos.
 Esta primera es de un Estornino de Tristram " Onychoghnathus tristramii", primera especie que fotografiamos todavia en el camino de entrada, mientras recorriamos el Siq.


Un Cuervo Colicorto " Corvus rhipidurus", de los 4 que vimos sobrevolando la plaza donde se encuentra el Tesoro. Es una especie que habita zonas áridas con gargantas y cañones en la Peninsula Arábiga y zonas discontinuas del noreste de Ffrica.


 Otro Estornino de Tristram comiendo frutos en una zona arbolada situada poco antes de comenzar la subida al Monasterio. Su área de distribución se extiende por el oeste y sur de la Peninsula Arábiga donde habita desiertos con áreas rocosas.


Ahora unas imagenes del Nectarínido Palestino " Cinnyris osea", especie que habita zonas áridas con algo de arbolado, sobre todo cipreses y sabinas, en el oeste y sur de la Península Arábiga y curiosamente también en sabanas y valles rocosos en áreas aisladas y discontinuas de Africa central.


Localmente común en Jordania vimos varios ejemplares en Petra, sobre todo a corta distancia del Monasterio.


 Agradable sorpresa encontrarnos con varios puntos de agua que rezumaban de la roca junto al Monasterio y que eran un magnífico bebedero natural que atraia a un buen número de aves.
 Aqui vemos un Verderón Común " Carduelis chloris" antes de entrar a beber.


De nuevo el abundante Estornino de Tristram, en este caso un macho.


Y ahora una hembra dando la espalda al punto de agua.


Una Terrera Sahariana "Ammomanes deserti" junto a dos puntos de agua.


Un bonito Camachuelo del Sinai " Carpodacus synoicus".


 Y un Bulbul Arabe " Pycnonotus xanthopygos" , también junto al bebedero.
 También vimos acudir a los bebederos a algunas Tortolas Senegalesas en el corto espacio de tiempo que permanecimos allí. Si hubieramos dispuesto de mas tiempo seguramente habriamos visto y fotografiado a mas especies habituales de zonas áridas. El agua en lugares así es un tesoro.


Dejamos el Monasterio y en el camino de bajada vimos varios Vencejos Palidos " Apus pallidus" en vuelo y un Colinegro Común " Cercomela melanura" que no se dejó fotografiar.
Ya de vuelta a la zona arbolada seguimos viendo y fotografiando a los Estorninos de Tristram que no paraban de llegar a comer frutos.

martes, 26 de noviembre de 2019

PASEO POR WADI RUM


Dejamos el Mar Rojo y seguimos en Jordania. Nuestro siguiente objetivo Wadi Rum.
En esta primera imagen la roca llamada " Los siete pilares de la sabiduria".


Situado a 1600 metros de altura, y en la " Arabia petrea", zona montañosa de granitos y areniscas, es el wadi  mas largo de Jordania con mas de 60 Kms de longitud.


Y fué declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011.




 En la imagen Magdalena y Bebi junto a la llamada " Fuente de Lawrence", en recuerdo de Lawrence de Arabia, oficial del ejército británico que usó la zona como base de operaciones durante la rebelión arabe de 1917-1918.





Camellos, el vehículo habitual del desierto.







Paisajes espectaculares donde se mezcla la roca con la arena.


Magdalena y Bebi refugiandose en la sombra de las rocas. Hacia calor.



Matorrales que delatan alguna pequeña corriente subterranea.


 En camino al cañon Khazali, uno de los interesantes lugares que se visitan.




Y donde hay numerosos petroglifos de una cultura antigua, la tamúdica.




Salimos del cañon.


Vimos varios pájaros y alguna rapaz, pero solo conseguimos fotografiar a la Terrera Sahariana " Ammomanes deserti".


 Seguimos el recorrido dejando el cañón atrás.


Un pintoresco arco de piedra en el camino.


Y aquí el vehículo en el que hicimos el recorrido turístico.