Entradas populares

martes, 31 de julio de 2018

MAÑANA DEL 17 DE SEPTIEMBRE EN EL P.N. MBURO


Amanece en Rwakobo Rock y damos un paseo por el roquedo a tomar fotos y en busca de chotacabras, que no llegamos a ver.


Esperando a los demas para comenzar el safari.


 Una sorpresa agradable antes de salir. Alfred hace el reclamo y aparece volando un Crialo Piquigrueso " Pachycocyx audeberti", especie de cuco que habita zonas con mucho matorral y riberas de rios, y que suele posarse en las copas de los arboles, como en esta ocasión. Es un ave muy escasa en Uganda que en el P.N. Mburo se está dejando ver desde hace unos años.
 Otra especie nueva para nosotros.


 De nuevo de safari.


 Un Topi de Uganda " Damaliscus ugandae".


 Un Abejaruco Chico " Merops pusillus", especie abundante en Africa subsahariana que hemos visto siempre que la hemos visitado.


 Aguila Rapaz " Aquila rapax", especie común en las sabanas africanas.


Primeras fotos que tomamos al Francolin Gorgirrojo " Francolinus afer", que ya conociamos de haberlo visto en Shimba Hills, en Kenia, y que despues ha resultado ser abundante tanto en el P.N. Mburo como en el P.N. Queen Elisabeth.


 Pedimos a nuestro guia Alfred que nos busque dos avefrias que no conociamos y que sabiamos que estaban en el parque, y aqui vamos por zonas abiertas de la sabana a su encuentro.


 La primera de ellas, la Avefria Lugubre " Vanellus lugubris", residente común en las praderas herbáceas en Uganda.


 Un Crialo Listado " Oxylophus levaillantii", cuco que habuiat sabanas arboladas al norte y sur del Ecuador y que aparece en Uganda cuando llega la temporada de lluvias.



 Dos imagenes de la Mangosta Enana " Helogale parvula", de la que vimos varios grupos mientras recorriamos el parque.


 Una imagen del Turaco Enmascarado " Corythaixoides personata" que ya conociamos de haberlo visto en Masai Mara, en Kenia.


 Una común Tortola de El Cabo " Streptopelia capicola".


 De nuevo el Francolin Capirotado " Francolinus sephaena", bastante menos común que su primo, el Francolin Gorgirrojo.


 Una bonita Carraca Lila " Coracias caudatus", vieja conocida de otros viajes al continente africano.


 Un joven de Aguila Volatinera " Terathopius ecaudatus", sin el llamativo colorido de los adultos.


 Y la segunda avefria, la Avefria Pechirrufa " Vanellus superciliosus". Se trata de una especie  que nidifica en una estrecha franja de sabanas al norte de las selvas tropicales y que es un migrante intraafricano que se mueve hacia el sur entre los meses de julio y diciembre.
 Es una especie muy poco conocida de la que solo hay datos de nidificación confirmada en Nigeria.


 Una hembra de la común Amarante Senegalesa " Lagonosticta senegala".


 Un Drongo Ahorquillado " Dicrurus adsimilis", habitante de espacios abiertos y la especie mas común de su familia en Africa.

Y por último un Vervet Oriental " Chlorocebus pygerythrus"


 

domingo, 29 de julio de 2018

LUNA DE SANGRE


 La noche del pasado viernes 27 disfrutamos del espectáculo del eclipse lunar mas largo del siglo XXI, con la visión de la llamada " Luna de sangre", con la luna oculta de la luz del sol por la sombra de la tierra durante 103 minutos.


Aqui vemos como comienza a brillar la luna al ir recibiendo directamente los rayos del sol.


 Mas de media luna fuera de la sombra de la tierra.


Terminando el eclipse.


Y al final del eclipse de nuevo la luna de siempre. la de todos los meses cuando hay luna llena.

sábado, 28 de julio de 2018

OTROS PAJAROS EN PUERTO VIEJO


Durante nuestra corta estancia en Puerto Viejo pudimos fotografiar otras especies de pájaros de las que mostramos aquí algunas fotos.

Este es un Tirano Tropical " Tyrannus melancholicus".


 Zorzal Pardo " Turdus grayii".


 Cerquero Negrilistado " Arremonops conirostris".


 Semillero Variable " Sporophila corvina".


Pepitero Gorjicanelo " Saltator maximus".


 Tangara Azuleja " Thraupis episcopus".


 Cacique de Moctezuma " Psarocolius montezuma".


Turpial Cabecinegro " Icterus prosthemelas".

Y por último un Zanate Cantor " Dives dives".


 

viernes, 27 de julio de 2018

REYEZUELO SENCILLO EN GREDOS


De nuevo nos encontramos con el Reyezuelo Sencillo " Regulus regulus", en los pinares del Rio Tormes, en la Sierra de Gredos, limite sur de su área de distribución en la Peninsula Ibérica.

miércoles, 25 de julio de 2018

FAMILIA DE ZAMPULLINES CHICOS


 En nuestra última visita a Doñana nos encontramos con esta familia de Zampullines Chicos                   " Tachybaptus ruficollis", que tenian su nido en un canal justo al lado de la pista por la que ibamos.


Y que estaban en esos momentos plenamente atareados en sacar adelante a sus pequeños pollos.





 Con lo que nos permitieron tomar un buen número de imagenes desde la ventanilla del coche.


 

martes, 24 de julio de 2018

TANGARA CABECIDORADA


La Tangara Cabecidorada " Tangara larvata" es una especie cuya área de distribución se extiende desde el sur de Mexico hasta el oeste de Colombia y Ecuador pasando por Centroamérica.


Habita selvas tropicales, sus bordes y zonas de vegetación secundaria sobre todo en tierras bajas y laderas montanas hasta poco mas de los 1000 metros de altura.


En Costa Rica es una especie común y fácil de observar, muchas veces en pequeños grupos, en las dos vertientes del pais.
 Estas fotos también las tomamos durante nuestra estancia en Puerto Viejo, en la costa del Caribe.

domingo, 22 de julio de 2018

BIENTEVEO CABECIGRIS


Un bonito tiránido que fotografiamos en el jardin del hotel, en Puerto Viejo, fué este Bienteveo Cabecigris" Myiozetetes granadensis". Se trata de una especie que habita zonas tropicales semiabiertas con bosques y zonas de vegetación secundaria y sus bordes así como las riberas de humedales.  Es un pájaro bastante común en un amplio rango que se extiende desde el este de Honduras hacia el sur hasta el oeste de Brasil y norte de Bolivia.

jueves, 19 de julio de 2018

ESCRIBANO HORTELANO EN GREDOS


Despues de varios años, volvemos a encontrarnos con el Escribano Hortelano " Emberiza hortulana" en la Sierra de Gredos.


Se trata de una de las zonas mas al sur de su área de distribución en la Peninsula Ibérica si exceptuamos la pequeña población que nidifica aislada en la Sierra Nevada granadina.


Pájaro confiado, como otros de su familia, que habita espacios abiertos montanos  y que suele posarse al descubierto, muchas veces sobre rocas, es fácil de observar y de fotografiar.