Entradas populares
-
El Cardenal Rojo " Cardinalis cardinalis", una de las 42 especies de la familia americana Cardinalidae, es un bonito pájaro de...
miércoles, 30 de abril de 2014
PAJAROS EN PUERTO IGUAZU
En esta entrada algunas fotos de pájaros hechas en Puerto Iguazú.
Este primero es un Jilguero Dorado " Sicalis flaveola".
Sai Azul " Dacnis cayana".
Mielero " Coereba flaveola".
Corbatita Común " Sporophila caerulescens".
Por el pico parece un Tordo Pico Corto " Molothrus rufoaxillaris".
Hornero " Furnarius rufus".
Ratona Común " Troglodytes musculus".
Tangara Amarillo " Euphonia violacea".
Boyerito " Icterus cayanensis".
Y un Chingolo " Zonotrichia capensis".
Brasil a la izquierda y Argentina a la derecha. En el centro el rio Iguazú poco antes de desembocar en el paraná.
lunes, 28 de abril de 2014
BISBITAS ARBOREOS EN MIGRACION
El Bisbita Arboreo " Anthus trivialis" es un pájaro de la familia Motacillidae que en la Peninsula Ibérica nidifica en gran número en su tercio norte mientras en el resto solo podemos verlo en los pasos migratorios.
En Andalucia es una especie migradora que aparece en los meses de abril y mayo en la migración prenupcial y vuelve a verse cuando va de vuelta a sus cuarteles de invierno africanos durante los meses de septiembre y octubre.
Fotos tomadas hace unos dias en un parque urbano de la cuidad de Cadiz.
sábado, 26 de abril de 2014
MIRLOS PERUANOS
El Mirlo Chiguanco " Turdus chiguanco" es un pájaro cuya área de distribución se extiende desde el centro de Ecuador hasta el norte de Chile y centrooeste de Argentina.
Habita espacios abiertos con escaso arbolado, bosques deciduos, zonas agricolas, parques y jardines, asi como zonas abiertas cercanas a bosques montanos, normalmente entre los 1.500 y los 4.000 metros de altura.
Abundante en gran parte de su rango, y en expansión en las últimas décadas, es un ave fácil de observar en pueblos y ciudades así como en zonas periurbanas.
Las primeras fotos fueron hechas en las ruinas incas de Sacsayhuaman, junto a la ciudad de Cuzco, y esta última en la población de Ollantaytambo.
El Mirlo Grande " Turdus fuscater, es un turdido que habita espacios semiabiertos y bordes de selvas montanas húmedas en la Cordillera andina desde Venezuela y el norte de Colombia hasta el oeste de Bolivia. Común en las laderas orientales de los Andes peruanos entre los 2.400 y los 4.200 metros de altura.
Fotografiado a cerca de 4.000 metros de altura una vez pasado el Abra de Malaga.
Y ahora el Zorzal Piquinegro " Turdus ignobilis", especie bien distribuida por el tercio noroccidental de Sudamérica donde habita espacios semiabiertos, bordes de bosques y zonas de vegetación secundaria desde las tierras bajas hasta los 2.800 metros de altura.
Común en la amazonia peruana, donde es un pájaro fácil de observar en zonas adecuadas.
Fotografiado en Moyobamba en los jardines del hotel Puerto Mirador.
martes, 22 de abril de 2014
EL ANDARRIOS GRANDE
El Andarrios Grande " Tringa ochropus" es un limicolo de la familia Scolopacidae que nidifica en el norte de Eurasia e inverna en el sur de Europa, Africa y Asia tropical.
En la Peninsula Ibérica es sobre todo un ave de paso que podemos ver durante los movimientos migratotios, sobre todo en humedales de agua dulce.
Las fotos han sido tomadas en diferentes momentos en el Paraje Natural del Brazo del Este y en la comarca de La Janda
domingo, 20 de abril de 2014
EL COLIBRI MARAVILLOSO
El centro de interpretación biológica de Huembo, situado cerca de la localidad de La Florida Pomacochas, en el departamento peruano de Amazonas, es el mejor lugar para la observación del Colibri Maravilloso.
El Colibri Maravilloso " Loddigesia mirabilis", tambien llamado Colibri Cola de Espatula, es un ave con un diseño espectacular donde su extraordinaria cola es única en su familia.
Se trata de una especie muy escasa que habita solamente las laderas del valle del Rio Utcubamba, enel norte de Perú, normalmente entre los 2.100 y los 2.900 metros de altura, abarcando su reducido rango solo 2.000-3.000 Kms cuadrados.
Su habitat natural son los bordes de bosques, zonas de matorral y vegetación secundaria e incluso espacios abiertos con escaso arbolado.
Su población, muy reducida, no debe ir mas allá de unos cientos de parejas reproductoras, y si a esto añadimos que habita espacios no protegidos con alto riesgo de deforestación e incendios provocados, su futuro es mas que incierto.
Por eso agradecer el trabajo de Santos Montenegro, en la foto a la derecha, el otro soy yo, que con un programa a largo plazo de repoblación forestal y el uso de comederos.junto con el alojamiento para visitantes, ha puesto en valor a esta especie con un triple manejo, por una parte darla a conocer, por otra ayudar a protegerla y por último usarla como fuente de recursos para la población de la zona.
Gracias Santos.
En esta foto el árido paisaje de la zona con las instalaciones de Huembo al fondo y mis compañeros de viaje, Magdalena, Bebi y Julio, volviendo a la carretera donde teniamos el coche una vez cumplido nuestro objetivo.
jueves, 17 de abril de 2014
EL AGATEADOR COMUN
El Agateador Común " Certhia brachydactyla", una de la 10 especies de la familia Certhiidae, es un pequeño pájaro cuya área de distribución se extiende por el centro y sur del continente europeo, Asia Menor y el noroeste de Africa.
Es una especie sedentaria que habita diferentes tipos de bosques mixtos y de hoja caduca, siendo especialmente abundante en bosques de quercineas como encinas y alcornoques. Tambien presente en parques y jardines con suficiente arbolado.
Acostumbra a trepar por los troncos de los arboles recordando con su comportamiento a los trepatroncos americanos de la familia Dendrocolaptidae.
Las fotos fueron tomadas el año pasado, algunas de ellas en el jardín de mi casa, donde han nidificado en los últimos años, y parece que van a hacerlo de nuevo en esta primavera.
miércoles, 16 de abril de 2014
ALGUNOS EMBERIZIDOS ANDINOS
La familia Emberizidae está muy bien representada en Sudamérica donde hay mas de 175 especies reproductoras. En las distintas zonas de Perú que hemos visitado hemos observado un buen número deellas y hemos podido fotografiar con mayor o menor suerte algunas de ellas. Las fotos siguientes son unas muestras.
Cerquero Coronicastaño " Arremon brunneinucha", fotografiado en los jardines del hotel Inkaterra, en Aguas Calientes.
Atlapetes Pechiamarillo " Atlapetes latinuchus", fotografiado en los senderos del Ecoan Lodge, en Abra Patricia.
Yal Peruano " Phrygilus punensis".
Fotografiado en la Quebrada de Llanganuco, en el P.N. Huascarán, en la Cordillera Blanca.
Yal Plomizo " Phrygilus unicolor " fotografiado en el P.N. Huascarán, a corta distancia de las Lagunas de Llanganuco.
Yal Plebeyo " Phrygilus plebejus".
Fotografiado en diferentes lugares de la Cordillera Blanca.
Diuca Aliblanca " Diuca speculifera", fotografiada en el valle del Rio Pachacoto, en la Cordillera Blanca, mientras visitabamos los rodales de Puya Raimondii.
Monterita Pechicastaña " Poospiza caesar", fotografiada en la carretera que sube de Ollantaytambo al Abra de Malaga.
Y un Chirigue Olivaceo " Sicalis olivascens", fotografiado en las ruinas de la ciudad prehispánica de Pisac, en el Valle Sagrado del Rio Urubamba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)