Entradas populares
-
El Cardenal Rojo " Cardinalis cardinalis", una de las 42 especies de la familia americana Cardinalidae, es un bonito pájaro de...
domingo, 26 de enero de 2020
VISITA A LA GEODA DE PULPI
En la mañana del pasado 26 de diciembre nos acercamos al norte de la provincia de Almeria para visitar la Mina Rica donde se encuentra la Geoda de Pulpí.
Magdalena y yo delante de los restos de otra geoda, la llamada "Geoda Partida".
Que se encontraba en una de las galeria de la mina y se destruyó casi por completo cuando la galeria se fué haciendo con explosivos.
La mina está situada en la Sierra del Aguilón, en el término de Pulpí, y a escasos 3 Kms de la costa del Mar Mediterraneo.
Y se usó para la extracción de galena argentifera desde 1840 y posteriormente mineral de hierro, estando en desuso desde hace decenas de años.
Otra imagen de la Geoda Partida.
Y ya estamos ante la gran geoda, llamada Geoda de Pulpí, situada a 60 metros de profundidad y a la que se accede por esta entrada. Tiene un tamaño de 8 metros de longitud y casi 11 metros cúbicos de volumen.
Magdalena ante la entrada de la geoda.
Formada por cristales de yeso de gran trasparencia formados por la actividad volcánica residual de esta zona hace muchos miles de años
No está permitido durante la visita el tomar fotos en el interior de la geoda, solo maravillarnos con sus formaciones, algo que nunca hemos visto y realmente sorprendente, con lo que tenemos que conformarnos con fotografiar la entrada y las cristalizaciones que la rodean.
Se trata, según parece, de la geoda visitable mas grande del mundo, aunque es de pequeño tamaño si la comparamos con la Cueva de los cristales de Naica, situada en el norte de Mexico, en otra mina pero a mas de 300 metros de profundidad y con unas temperaturas elevadisimas, lo que hace imposible la visita.
Mas formaciones cristalinas.
De nuevo la entrada a la geoda.
Aqui estoy disfrutando del interior de la geoda.
Y aqui Magdalena en la escalera de acceso al primer nivel de la mina una vez terminada la visita.
sábado, 18 de enero de 2020
ALGUNAS FOTOS DE AVES EN MAIN
En esta entrada algunas fotos de aves tomadas en Maín en los alrededores del hotel en el que nos alojamos.
Estas primeras son de un Colinegro Común " Oenanthe melanura".
Aqui un adulto con un pollo del año.
Se trata de una especie bien distrubuida por zonas discontinuas de los desiertos y subdesiertos del norte de Africa y de la Península Arábiga, donde habita colinas rocosas, wadis y desiertos rocosos con acacias y tamariscos.
Ahora unas imagenes del abundante Estornino de Tristram " Onychoghnathus tristramii", que ya hemos visto anteriormente en varias localidades.
En esta foto un macho.
Y en esta una hembra.
Sumamente confiados venian a la terraza del hotel a comer los restos de los desayunos de los huespedes. No hacia falta usar el teleobjetivo para fotografiarlos.
De nuevo el Nectarinido Palestino " Cynniris oseus".
Frecuente y fácil de observar en las zonas verdes alrededor del hotel.
Una Golondrina Daurica " Cecropis daurica", bastante común en muchas de las zonas que visitamos en Jordania.
Unas imagenes de la Prinia Gracil " Prinia gracilis", especie de la familia Cisticolidae que habita zonas áridas con vegetación arbustiva desde el noreste de Africa y el sur de la peninsula de Anatolia hasta el extremo noreste de India y Bangladesh.
Ya la vimos años atrás en el sur de Turquia, siendo ahora la primera vez que conseguimos fotografiarla.
Ahora unas fotos del abundante Bulbul Arabe "Pycnonotus xanthopygos", especie abundante en zonas con mas o menos arboleda. Lo vimos practicamente en todos los lugares que visitamos.
Dos fotos mas de esta especie.
Y por último una Tortola Senegalesa" Streptopelia senegalensis", la especie mas abundante de su familia en Jordania.
Con estas imagenes terminamos el repaso a lo fotografiado en Jordania en mayo de 2019.
miércoles, 15 de enero de 2020
IBERA. TERCERA ENTRADA.
Y seguimos haciendo paradas y viendo y fotografiando aves en los Esteros del Iberá.
Otro Cuervillo Cara Pelada " Phimosus infuscatus".
Y ahora unas fotos de la Cigueña americana " Ciconia maguari".
Especie bien distribuida por buena parte de Sudamérica y frecuente en humedales.
Varias veces la vimos en nuestra visita a los Esteros del Iberá.
Otra vista de los esteros con un Tero Común en la orilla.
Otra de las espectaculares aves acuáticas americanas, la Espatula Rosada " Platalea ajaja".
De nuevo un casal de Patos Capuchinos " Anas versicolor".
Y empezamos a ver Yacares " Caiman latirostris", la especie de cocodrilo mas abundante de las dos que habitan los esteros.
Junto al camino una Cachirla Palida " Anthus hellmayri".
Especie que ya conociamos de la patagonia argentina en un viaje anterior y que ahora volvemos a encontrarnos en los esteros.
Otra vista del paisaje.
Primer encuentro con el Sirirí Pampa " Dendrocygna viduata".
Bonito pato que nos recuerda a una bonita canción interpretada por Jorge Cafrune.
Y que curiosamente la última vez que lo vimos y fotografiamos fué en el P.N. del Cabo Agulhas", en Sudáfrica.
Una especie que vemos en casi todos nuestros viajes, la Garza Blanca " Egretta alba".
Y una prima suya exclusivamente sudamericana, la Garza Mora " Ardea cocoi".
Primera vez que fotografiamos al Curutié Colorado " Certhiaxis cinnamomea", furnárido que habita cañaverales en buena parte de Sudamérica y que ya conociamos del pantanal brasileño.
De nuevo nos encontramos con el Yabirú " Jabiru mycteria".
Otra foto del mismo ejemplar.
Dos imagenes del Yacaré " Caiman latirostris".
Otra foto de la Lavandera " Arundinicola leucocephala".
Y junto al camino el enorme nido de un Leñatero " Anumbius annumbi"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)